Inicio
|
Agregar a favoritos
|
Contactar
|
Mapa web
.: INTRANET CLIENTES :.
.: INTRANET TASADORES :.
identidad
contraseña
¿olvidó la contraseña?
identidad
contraseña
¿olvidó la contraseña?
La Empresa
Tecnología y medios
Valoraciones inmobiliarias
Solicitud de tasación
Atención al cliente
Colabora con nosotros
Enlaces de interés
[volver a noticias]
Europa propone dar ayudas a los jóvenes para comprar vivienda y crear un registro de okupas
Fecha Publicación:
29/09/2025
La crisis de la vivienda se ha colado entre las prioridades de la agenda política europea. Mientras Bruselas prepara la primera cumbre temática sobre vivienda en la historia de la UE, la Eurocámara ha lanzado una batería de recomendaciones a los Veintisiete para paliar las dificultades para acceder al mercado residencial que sufre la población, principalmente los jóvenes y los hogares de ingresos medios y bajos. La Comisión de Vivienda del Parlamento Europeo ha presentado un documento, elaborado por el eurodiputado del PP Borja Giménez, que plantea incentivos y exenciones fiscales para los compradores de primera vivienda, impulsar avalaes para obtener hipotecas al 100% o establecer unos tipos de interés reducidos a los préstamos hipotecarios. También apuesta por crear un registro europeo de ocupación ilegal, reducir la burocracia en el ámbito urbanístico, invertir en industrialización o potenciar la reconversión de edificios públicos vacíos en vivienda social.El texto admitirá enmiendas hasta el próximo 20 de octubre y posteriormente se abrirá un periodo de negociaciones sobre la forma final del documento, con vistas a que se apruebe en el pleno de marzo."El acceso a la vivienda en la Unión se ha convertido en un desafío crucial de nuestro tiempo y una de las principales preocupaciones de nuestros ciudadanos. En los últimos ocho años, los precios de la vivienda en la Unión han aumentado una media del 48%, mientras que los alquileres han aumentado un 18%, representando a menudo hasta el 40% de los ingresos mensuales de un hogar. Cuando la vivienda se vuelve inasequible, afecta de forma desproporcionada a los jóvenes y socava la estabilidad familiar. Por ello, la orientación y el apoyo de las instituciones europeas pueden aportar un valor añadido para abordar esta emergencia, lo que hace que este informe sea especialmente importante", surbaya el texto. Para abordar esta "crisis de vivienda", el enfoque pasa principalmente por "impulsar significativamente la oferta de vivienda para aliviar el desequilibrio estructural del mercado; de lo contrario, las presiones de la demanda podrían agravar los precios y limitar la asequibilidad. En segundo lugar, es necesario apoyar la demanda de vivienda para garantizar que quienes más la necesitan, en particular los jóvenes y las familias de ingresos bajos y medios, puedan acceder a una vivienda asequible mediante mecanismos de apoyo financiero que no distorsionen el mercado y respeten la igualdad de condiciones".Ayudas para jóvenesEl documento pone en el foco en el colectivo joven. "En 2023, los jóvenes de toda la UE abandonaron el hogar paterno, de media, a la edad de 26 años, y en algunos Estados miembros casi el 70% de los jóvenes adultos de entre 18 y 34 años no tuvieron otra alternativa que seguir viviendo con sus padres", explica el texto. Y añade que "este retraso en la salida del hogar familiar impide a las generaciones más jóvenes comenzar una vida independiente y obliga a muchos ciudadanos a posponer decisiones importantes en su vida, como formar una familia".Con este escenario sobre la mesa, considera que "es crucial apoyar a los jóvenes que buscan comenzar una vida independiente, incluso mediante programas de vivienda específicos y mecanismos de apoyo hipotecario".En concreto, el Parlamento Europeo pide a los Estados miembros y a las autoridades locales que promuevan medidas que permitan a los jóvenes acceder al crédito para la vivienda, "incluyendo incentivos como tipos de interés reducidos para compradores jóvenes y compradores primerizos; exenciones del impuesto sobre las transacciones para los compradores primerizos que ocupen la propiedad durante un período determinado; la concesión de préstamos a bajo interés para compradores primerizos; y la introducción de garantías que cubran hasta el 100% de la inversión para facilitar el acceso al crédito a los jóvenes compradores primerizos", todo ello "sin comprometer la estabilidad financiera de los hogares ni presionar al alza los precios del mercado". Incentivos para profesionales y estudiantesAdemás de las propuestas para mejorar el acceso de los jóvenes a la compra de una vivienda, el documento también pone el foco en colectivos como los profesionales o los estudiantes, para quienes pide incentivos fiscales y mejor acceso a soluciones de alquiler específicas. "Los trabajadores esenciales, como médicos, profesores, personal de hostelería o agentes de seguridad, cada vez tienen menos posibilidades de acceder a una vivienda en las zonas donde su presencia es más necesaria. Para abordar esto, debemos apoyar a las familias explorando medidas políticas de vivienda a medida, incluyendo incentivos fiscales. Muchas personas, a pesar de participar en el mercado laboral, no pueden permitirse abandonar el hogar familiar ni vivir de forma independiente, lo que no siempre es una cuestión de elección personal", detalla el documento.En el caso de los estudiantes, el Parlamento Europeo invita a la Comisión y a los Estados miembros a promover "un mejor acceso a soluciones de vivienda de alquiler, como el alojamiento para estudiantes, en particular para apoyar la movilidad nacional de los estudiantes que se trasladan a otra ciudad, así como para las experiencias Erasmus+, los intercambios académicos y los períodos de prácticas". Según la Eurocámara, es necesario "ofrecer soluciones de vivienda pública a grupos específicos" entre los que se encuentran los estudiantes y los trabajadores esenciales, además de los jóvenes.Creación de un registro europeo de ocupación ilegalEsta Comisión ha propuesto la creación de un registro europeo de ocupación ilegal como una herramienta fundamental para afrontar el miedo que auna a los propietarios. Esta medida surge en el contexto de un creciente problema de okupación de inmuebles, que también afecta a pequeños propietarios y que se agrava por la falta de soluciones efectivas.La iniciativa contempla el desarrollo de una base de datos europea que recoja casos de ocupación ilegal en los distintos Estados miembros. El objetivo principal es facilitar la cooperación transfronteriza, el intercambio de datos y el análisis de tendencias relacionadas con ocupaciones vinculadas a actividades delictivas. La propuesta destaca que dicha coordinación permitiría identificar patrones, mejorar la prevención y diseñar respuestas más efectivas tanto a nivel legal como policial.El Parlamento Europeo subraya que la protección del derecho de propiedad es un principio fundamental de la Unión, y considera indispensable ofrecer seguridad jurídica y mecanismos eficaces para la recuperación de los inmuebles ocupados ilegalmente. Además, se señala la necesidad de abordar el fenómeno desde una perspectiva europea, ante la evidencia de que las okupaciones no siempre se limitan a un ámbito nacional.En ese sentido, la creación de este registro se plantea como parte de una estrategia más amplia para mejorar la seguridad en el mercado de la vivienda. El registro permitiría a las autoridades nacionales y comunitarias compartir buenas prácticas, detectar rápidamente incidentes graves y colaborar en la búsqueda de soluciones que respeten los derechos de los propietarios.Más suelo y menos burocraciaLa política de vivienda sigue siendo competencia nacional, regional y local, por lo que la Unión Europea no puede sustituir a los Estados miembros en la gestión, pero debe actuar como catalizador, eliminando barreras e impulsando la inversión.Bruselas insiste en que la solución fundamental es aumentar la construcción de viviendas y renovar el parque inmobiliario existente. Para ello, insta a las autoridades a tomar medidas urgentes para aumentar la oferta.Facilitar suelo y reducir burocraciaDesde la capital belga proponen reducir las cargas regulatorias en toda la cadena de valor y mitigar los obstáculos en la legislación. En este sentido, el Parlamento ha solicitado una auditoría regulatoria conjunta por parte de la Comisión Europea y el Tribunal de Cuentas Europeo para conocer todo aquello que pueda estar obstaculizando la oferta de vivienda. También recomiendan facilitar la cesión de los terrenos disponibles para la construcción, especialmente en las grandes ciudades, así como simplificar y agilizar los procesos para obtener licencias de construcción. Bajar impuestosDesde Bruselas también apustan por promover un sistema tributario eficiente con más incentivos: la idea por la que apuestan en Europa y la que todos los profesionales del sector recomiendan, con el objetivo de aumentar la inversión privada.Construcción industrializadaCon el fin de aumentar la oferta apuestan por una nueva medida: la construcción industrializada, que permitirá reducir plazos y costes, abastecer la falta de obra y contribuir al medioambiente.Estas técnicas, apoyadas también en la digitalización, la robotización y la inteligencia artificial, se presentan como soluciones viables ante los retos de escasez de mano de obra y aumento de los costes de materiales.Asimismo, el Parlamento anima a las Estados a invertir en innovación y a respaldar financieramente a empresas y pymes que apuesten por métodos constructivos industrializados. Reconvertir edificios públicos en vivienda socialOtra de las recetas propuestas es rehabilitar edificios públicos y promover la conversión de activos públicos vacíos en viviendas sociales.No topar los alquileresEl documento también se muestra a favor de que exista mayor flexibilidad en las relaciones entre propietarios e inquilinos y evitar los controles de los alquileres. Apoyo a las empresas del sector Por último, el documento del Parlamento Europeo recomienda un mayor apoyo de los países a las microempresas, pymes y trabajadores autónomos de los sectores de la construcción y la vivienda, eliminando “las barreras regulatorias que impiden la competitividad, la atracción de talento y el acceso a los mercados”.La raíz la crisis de asequibilidad de la vivienda en EuropaEn los últimos 15 años, las viviendas en la Unión Europea se han encarecido casi un 60%, mientras que los alquileres han aumentado casi un 30%, según Eurostat. En España, el precio de los inmuebles ha aumentado un 22% en este periodo, sin embargo, el pago del alquiler prácticamente se ha duplicado, según las cifras de idealista.Este escenario incrementa el peso de los gastos de vivienda en los ingresos mensuales de las familias, lo que hace que la vivienda sea inasequible, especialmente para los jóvenes y las familias con salarios bajos y moderados, superando el 30% recomendado para los gastos del hogar.El comité europeo establece que el problema reside en la escasa oferta, tanto de viviendas privadas como públicas, derivada de la insuficiente construcción y la baja inversión en las últimas décadas. Todo este panorama se ve agravado por la lentitud de los procesos administrativos, una carga fiscal excesiva, la falta de mano de obra cualificada en las empresas y el aumento de los costes de la construcción. También se suman otros factores como la okupación ilegal de viviendas, la difícil litigiosidad en los desahucios y la inseguridad jurídica, que acaban alejando a propietarios e inversores, contribuyendo además a la reducción de inmuebles en el mercado.Según insiste el documento, "la vivienda no es un asunto secundario, sino la base sobre la que se construyen la estabilidad, la familia y el futuro de nuestros ciudadanos". Y concluye que "los ciudadanos esperan, con razón, soluciones. Es nuestra responsabilidad estar a la altura de este desafío, dejar de lado los dogmas ideológicos y trabajar juntos para lograr mejoras tangibles en la vida de las personas. No hacerlo pone en peligro nuestros valores, las sociedades democráticas y la competitividad de nuestro continente".
www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2025/09/26/861611-europa-propone-dar-ayudas-a-los-jovenes-para-comprar-vivienda-y-crear-un-registro
[volver a noticias]
GEVASA
General de Valoraciones, S.A. – Paseo de la Ermita, 9 – 28023 Madrid – Tel.: 91 357 38 84 – 91 357 41 26
Aviso Legal