Inicio
|
Agregar a favoritos
|
Contactar
|
Mapa web
.: INTRANET CLIENTES :.
.: INTRANET TASADORES :.
identidad
contraseña
¿olvidó la contraseña?
identidad
contraseña
¿olvidó la contraseña?
La Empresa
Tecnología y medios
Valoraciones inmobiliarias
Solicitud de tasación
Atención al cliente
Colabora con nosotros
Enlaces de interés
[volver a noticias]
El 'build to rent' aguanta pese al retroceso inversor: “El interés sigue ahí, pero el contexto no ayuda”
Fecha Publicación:
31/07/2025
En un momento en el que la falta de vivienda en alquiler se ha convertido en uno de los grandes retos del mercado residencial español, el modelo 'build to rent' (BTR), basado en el desarrollo de promociones destinadas íntegramente al alquiler a largo plazo, trata de mantener su posición en el radar inversor. Pese a un contexto macroeconómico complejo, la presión regulatoria y la competencia de otras fórmulas habitacionales, los expertos coinciden: el interés por este segmento persiste, pero necesita apoyos para recuperar tracción.Según datos de Colliers, el BTR alcanzó en 2023 un volumen de inversión de 1.885 millones de euros, una cifra superior a la de 2022 (1.535 millones) y reflejo del apetito por este activo. Sin embargo, el mercado ha sufrido un giro drástico en 2024, con una inversión que, a mitad de año, apenas suma 685 millones de euros. Una tendencia a la baja que también constatan desde JLL y CBRE. Esta última cifra sitúa el BTR como responsable del 41% del total invertido en el segmento 'Living' en el primer semestre, dentro de un total de 831 millones transaccionados en 'multifamily' (697 millones en BTR y 134 millones en PRS), según el último informe de CBRE.'El descenso se debe en gran parte a un aumento en las rentabilidades exigidas por los inversores, impulsado por la subida de tipos y del bono soberano', explica Antonio de la Fuente, responsable de área de 'living' en Colliers. A esta presión financiera se suma una escasez crónica de suelo finalista y la buena salud del mercado 'build to sell' (BTS), que está empujando a muchos promotores a priorizar la venta sobre el alquiler. 'La inversión se está centrando en producto ya construido o estabilizado', añade.Desde Gesvalt, Ricardo Martí-Fluxá también reconoce un enfriamiento: 'Hemos notado cierta caída en la inversión y en el atractivo del BTR, fundamentalmente por el contexto económico: encarecimiento de la financiación, inseguridad jurídica y mayor cautela por parte de los inversores. Aun así, el modelo sigue siendo una de las principales soluciones al problema de acceso a la vivienda'.Por su parte, CBRE señala que, aunque el 'multifamily' sigue siendo el segmento que más inversión concentra dentro del 'living', la actividad se ha moderado debido a la escasez y al alto coste del suelo, así como al encarecimiento de la construcción y la financiación, con la consecuente expansión de 'yields'. Sin embargo, el fuerte desajuste entre oferta y demanda, unido al buen comportamiento de las rentas y a la oportunidad de profesionalizar el mercado del alquiler, sigue captando el interés inversor.Un modelo desplazado por el BTS?Además del entorno financiero, el auge del BTS está restando oportunidades al BTR. Como explica De la Fuente: 'Ante la escasez de suelo finalista y con el mercado BTS funcionando correctamente, los promotores suelen optar por la venta cuando lanzan una nueva promoción. Esto concentra la inversión en producto ya construido o incluso estabilizado'.Paola Erhardt, directora de 'living' en JLL España, coincide en que el delta entre BTS y BTR es clave. 'En determinadas zonas y para ciertos productos, el retorno es mucho más atractivo en venta. Por eso, estamos viendo cómo el capital 'value-add', con objetivos más ambiciosos, está siendo más agresivo en la compra para privatizar, frente al capital 'core' tradicional del BTR, que no puede competir en esas condiciones'.La convivencia con el modelo 'flex'El crecimiento de los productos de alquiler flexible ('flex living') ha generado debate sobre si pueden estar canibalizando el BTR. Pero todos los expertos consultados rechazan esa idea.'El 'flex living' no ha perjudicado significativamente al BTR; se dirigen a públicos distintos', asegura Erhardt. De hecho, apunta a una cierta convergencia: 'Cada vez vemos más promotores BTR incorporando elementos del modelo 'flex' para diferenciarse: diseño más cuidado, servicios adicionales, mayor flexibilidad contractual...'.Martí-Fluxá insiste: 'Son complementarios más que competidores. El segmento 'flex' responde a nuevas etapas vitales y estilos de vida. Lejos de ser el enemigo en casa, enriquece la oferta'.De la Fuente lo resume con claridad: 'La escasez de vivienda (para estancias temporales o permanentes) es tan grande que no hay capacidad suficiente para cubrir toda la demanda. BTR y 'flex' se complementan y amplían la oferta en un entorno crítico'.¿Recuperación a la vista?El horizonte no es del todo pesimista, aunque sí incierto. 'A pesar de los retos actuales, confiamos en que la inversión se recupere gradualmente en cuanto se estabilicen los tipos de interés y los costes de construcción', apunta Martí-Fluxá.Desde JLL, Erhardt matiza que el verdadero cuello de botella está en la diferencia estructural entre los modelos. 'El promotor BTS trabaja con ciclos cortos y retornos rápidos. El inversor BTR tiene rentabilidades más ajustadas y horizontes más largos. Si la rentabilidad no mejora, muchos optarán por otras estrategias'.CBRE, por su parte, destaca que los inversores institucionales están virando hacia el producto 'affordable', atraídos por su estabilidad de flujos, elevada ocupación y yields competitivas. Según sus estimaciones, más del 62% de las futuras viviendas BTR estarán destinadas a esta tipología. Aun así, advierten que, aunque se proyectan 40.000 nuevas viviendas BTR hasta 2027, su peso sigue siendo reducido frente al volumen total de visados de obra nueva, especialmente teniendo en cuenta que la demanda de alquiler podría alcanzar el 29% de los hogares en 2029.Más tajante se muestra De la Fuente. 'Para que el BTR vuelva a centrarse en promociones de obra nueva, deberían bajar las 'yields' entre 80 y 100 puntos básicos o desplomarse el mercado de BTS, lo cual no parece probable', asevera.El papel de lo público: clave para reactivar el segmentoLos tres expertos coinciden en que el impulso del BTR no llegará solo desde el mercado. 'La colaboración público-privada es esencial. El sector público debe ofrecer seguridad jurídica, facilitar el acceso a suelo y establecer incentivos fiscales', subraya Martí-Fluxá.En la misma línea, De la Fuente propone medidas concretas: 'Eliminación del IVA en la construcción y explotación de activos, exención del IBI, agilización de trámites urbanísticos y acceso a suelo público para nuevos desarrollos. Sin estas herramientas, muchos proyectos no son viables'.Erhardt insiste en la necesidad de una regulación más estable: 'Es imprescindible un marco jurídico predecible que dé confianza a los inversores. Solo así podremos atraer capital institucional a largo plazo'.Al final, los expertos y las cifras lo dejan claro: mientras el alquiler sigue ganando peso en España y necesita una oferta estructural, el modelo BTR mantiene su relevancia como alternativa sólida. Pero su relanzamiento dependerá tanto del entorno macroeconómico como del empuje público y del ajuste en expectativas de rentabilidad. Como señalan desde CBRE, el interés sigue vivo; ahora falta que el contexto acompañe.
www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2025/07/31/854476-el-build-to-rent-aguanta-pese-al-retroceso-inversor-el-interes-sigue-ahi-pero-el
[volver a noticias]
GEVASA
General de Valoraciones, S.A. – Paseo de la Ermita, 9 – 28023 Madrid – Tel.: 91 357 38 84 – 91 357 41 26
Aviso Legal